reflexionar sobre el tema entre todas las personas que acudieron a la jornada, y para las 50 personas que
acudimos de diferentes pueblos, fue muy enriquecedor.
constituyendo Udalbiltza.
Tenóamos también comfirmada la presencia de José Ignacio Asensio, Diputado Foral de Medio Ambiente de la DFG, pero en el último momento no pudo acudir porque le surgió un viaje a Barcelona.

No es fácil resumir en pocas palabras la jornada de cuatro horas, pero aquí tenéis algunas de las ideas que pudimos recoger:
LASARTE-ORIA
Patxi Vaquerizo, presidente del TEK de Lasarte-Oria.
La TEK de Lasarte-Oria fue un proyecto promovido por el Ayuntamiento y en la actualidad cuenta con seis instalaciones, con casi 500 kwp instalados. La TEK se gestiona entre los tres participantes del proyecto: Ayuntamiento, Asociación Ciudadana y la empresa Edinor. Tal y como nos indicaba Patxi, el Ayuntamiento realizó toda la gestión inicial y realiza gratuitamente a la TEK la cesión de los tejados públicos. Por otra parte, el alcalde también está en la dirección de la asociación y la colaboración es estrecha, aunque segun él, este tipo de organización no favorece casi nada la participación ciudadana, ya que la empresa Edinor gestiona prácticamente todo: gestión de socios, altas y bajas, gestión económica, pagos, asesoramiento y ofertas de compañías energéticas, campañas de captación de nuevas personas socias, gestión de inquietudes y dudas y mejora de la aplicación. La asociación ciudadana es la encargada de hacer propuestas, hacer seguimiento a la empresa Edinor y organizar las reuniones con las personas socias.
Patxi se congratuló del camino realizado, pero dejó claro que la relación con Edinor no es fácil porque, aunque estén en Bilbao, “quedan muy lejos” y que, como anteriormente comentó, la participación de las personas socias “apenas existe”.
LEITZA
Itziar Martzinez, presidenta de Leitzeko EKB y Xabier Gartzia, concejal del Atyntamiento de Leitza.
El proyecto de Leitza arrancó, con la auditoría energética realizada por el Ayuntamiento en 2016. Al analizar los datos recogidos, se dieron cuenta de que en Leitza, con los recursos que disponían, podían conseguir la soberanía energética, y atribuyeron casi todo el proceso al impulso del anterior alcalde, Mikel Zabaleta, comenzando a trabajar en la reducción de consumos municipales, la eficiencia energética y la puesta en marcha de la cooperativa energética local en los suguientes años.
Al definir la colaboración entre EBK y el Ayuntamiento de Leitz, tanto el concejal Xabier Gartzia como la presidenta de la cooperativa energética Itziar Martínez, nos ofrecieros en su intervención ideas muy reconfortantes respecto a la colaboración que mantienen entre las dos entidades, que hicieron sentir envidia a muchas de las personas presentes:
“Nuestro punto fuerte es la confianza mutua, el buen ambiente que hay entre nosotros y que el Ayuntamiento esté siempre dispuesto a colaborar. Intentamos diseñar estrategias entre las dos partes y la planificación que tenemos en vigor es compartida”

Gurutze Etzezabal, alcalde de Orexa y Eneko Maioz, presidente de Orexako EKB.
El proyecto promovido por el Ayuntamiento de Orexa no es solo un proyecto de energía, sino un proyecto de pueblo en el que, además de la soberanía energética del municipio, dando prioridad a las familias más vulnerables y a las cooperativas Ostatu y Oihan txiki, se plasman los objetivos de protección ciudadana, promoción económica local y ser un pueblo ejemplar. Por lo tanto, es difícil saber a menudo dónde está la línea entre el Ayuntamiento y la cooperativa energética, porque la cooperativa energética es el pueblo de Orexa.
Por ello, explicaron que las personas del pueblo no han aportado ni un céntimo para financiar las once instalaciones que han puesto en marcha en seis fases, ya que las han financiado con subvenciones y las ayudas del Ayuntamiento. Eso sí, a todas las personas del pueblo se les pidieron que captaran dos requisitos: ser personas miembros de la comunidad energética y permitir que se colocaran placas en los tejados de sus viviendas.
Por tanto, el Ayuntamiento está totalmente integrado en la comunidad energética y anualmente firman los convenios para facilitar la viabilidad de los proyectos de la comunidad energética y garantizar su financiación. ¡Gracias a esta colaboración, apuntaron con orgullo que en Orexa hoy día hay 6,2 paneles fotovoltaicos por habitante!
OTXANDIO
Santi Uribe, socio de Oreka EBK.
Al no poder asistir en el último momento el alcalde Egoitz Garmendia, Santi tuvo la responsabilidad de explicarnos los pasos que se han dado en el pueblo y cómo se constituyó la comunidad energética Oreka. En primer lugar, nos comentó que el proyecto se había promovido desde el Ayuntamiento hace unos años, a pesar de que todavía no se había puesto en marcha la primera instalación: la de Otxandio se trata de un proyecto nacido con paciencia. Nos comentó que en Otxandio, tidas las partes tienen muy claro que es imposible trabajar de forma diferenciada entre el ayuntamiento y sus habitantes en cualquier tema, pero especialmente en el energético. El Ayuntamiento, al margen de apoyar económicamente a Oreka EBK, según Santi, ha hecho algo mucho más importante con su presencia activa en la cooperativa energética desde el inicio del proyecto: ha dado mucha confianza tanto a las personas del pueblo para participar en el proyecto como a las entidades a las que la comunidad ha pedido subvenciones y préstamos.
USURBIL

Ainhoa Arrozpide, Usurbilgo Udaleko zinegotzia eta Alazne Arruti, Sortalde EBKko kidea.
El Ayuntamiento de Usurbil tomó la decisión de ayudar a promover la EBK local. Para entonces ya había comenzado a realizar tareas domésticas en el ámbito energético y de eficiencia, pero también en Usurbil, al igual que en algunos pueblos de la zona, consideraba interesante la creación de un nuevo agente que hiciera aportaciones al transticio ecosocial, promoviendo la participación ciudadana. Paralelamente al impulso de este proceso de constitución, se inició el proceso de definición de la Misión de Transición Ecosocial, y una vez que se creó Sortalde EBK, consciente de que solo el Ayuntamiento no podía responder a todo este reto, se procedió, junto con el resto de agentes y ciudadanos del municipio, a trazar una hoja de ruta. En cambio, cuando Sortalde comenzó a trabajar en su primer proyecto, argumentando que el ayuntamiento también tenía que hacer sus deberes, se le pidió a Sortalde que buscara otros tejados que no fueran públicos. Seguidamente, el ayuntamiento proporcionó recursos para analizar la alternativa público-privada desarrollada en un polígono industrial que falló por la negativa de una empresa del polígono. La tercera intentona fue la alternativa que surgió en el frontón de Zubieta, pero en este caso tampoco se pudo realizar por la negativa del Ayuntamiento de Donostia en ceder su parte del tejado. Tras toso estos intentos fallidos, al final, la primera instalación se ha realizado gracias a la cesión del tejado de un edificio municipal de Usurbil por parte del Ayuntamiento. Tanto para la responsable de EBK como para la concejal del Ayuntamiento, la cogobernanza entre el Ayuntamiento y la comunidad energética es fundamental para avanzar con este proyecto en el municipio.
PROYECTO DE UDALBILTZA: EHNERGIA

Haritz Alberdi, Udalbiltzako lehendakaria eta Getariako Udaleko alkatea.
Haritz nos habló de la comunidad energética de segundo nivel en la que trabaja Udalbiltza y resumimos su presentación con una frase muy redonda: “La energía tiene que estar en manos de la ciudadanía, y para eso se dé, el asesoramiento y apoyo institucional a las comunidades energéticas es fundamental, porque este proceso tienen que hacerlo, sí o sí, junto con los ayuntamientos. Udalbiltza, al crear está comunidad de segundo nivel, lo que pretende es asegurar ese asesoramiento y apoyo institucional a todas las comunidades energéticas de Euskal Herria para que junto a los entes locales, consigamos avanzar en el proceso de transición ecosocial de Euskal Herria”.